• La mayoría de los especialistas en la materia han considerado que hubo ya a mediados del siglo XVII un precursor. Este es el filósofo Rene Descartes, que en su famoso Discurso del Método, donde enunció las cuatro reglas básicas de estudio del trabajo por la racionalidad: – de evidencia – de análisis – de síntesis – de control.
• Regla de evidencia: “No debe admitirse como cierto nada que no haya sido demostrado y debe evitarse la precipitación, liberando la razón de las pasiones para emplearla bien.”
• Regla de análisis: “Cada trabajo o problema debe descomponerse en una serie de trabajos o problemas menores, cuya resolución sea más sencilla.” • Regla de síntesis : “Se deben agrupar las diferentes soluciones encontradas a cada uno de los pequeños problemas para llegar de esta forma a la solución total.”
• Regla de control: “El control tiene por objeto verificar la certeza de nuestras deducciones y comprobar los resultados obtenidos.”
Perronet:
• En 1760, un francés, Perronet, llevo acabo amplios estudios de tiempo acerca de la fabricación de alfileres comunes.
Charlie Babbage:
• En 1820 el matemático ingles Charles Babbage hizo estudios del tiempo en relaciones con los alfileres comunes No. 11 y como resultado determino que una libra de alfileres debía fabricarse en 7.6892 horas.
• El “principio de Babbage”, puede resumirse así: en una sociedad basada en la compraventa de fuerza de trabajo, el dividir el trabajo abarata sus partes componentes. Lo que significa que, dividiendo los procesos productivos, se pueden separar las partes más complejas de las más sencillas y adjudicarlas a trabajadores que puedan realizarlas. El resultado es un enorme ahorro de capital en salarios.
• Esta menor educación es uno de los elementos responsables del menor valor de la fuerza de trabajo que Babbage supo apreciar
Fred Taylor, su formación inicial:
• Taylor (1856-1915), nacido en EEUU. Cuando se estaba preparando para su ingreso en la Universidad de Harvard tuvo que abandonar los estudios por un grave padecimiento de la vista.
• Al abandonar los estudios ingresó como aprendiz de modelista en una fundación de Filadelfia. Al cabo de unos años, en 1879, ingresó en la Midvale Steel Co., en donde pasó, en un período de 9 años, de peón a jefe de talleres, consiguiendo en 1883 el título de Ingeniero Mecánico en los cursos nocturnos del Instituto Stevens de tecnología.
• Es precisamente en esta época cuando percibe el problema que separaba a la empresa de sus empleados.
•En la Midvale Steel Co., los operarios trabajaban a destajo, pero como cada intento de ellos de ganar más (cuando estas ganancias pasaban a un determinado límite), era seguido por una modificación de la tarea por parte de la empresa, para reducir las bonificaciones.
• En esta empresa es donde Taylor, empieza cronometrar el trabajo.
Fred Taylor, sus principios fundamentales:
• Para todo tipo de trabajo, estudiar una técnica racional cambiando los métodos rutinarios. • Transmitir sistemáticamente esta técnica al ejecutante, para que pueda aplicarla íntegramente. (Tarjetas de instrucción por obrero)
• Separar las funciones de preparación del trabajo, de las de su ejecución.
• Especializar cada una de las funciones.
• Repartir equitativamente entre la dirección y el personal, los beneficios. (Concepto de bonificaciones por productividad) + Lenin no dudó en escribir en un artículo publicado el 28 de abril de 1918 en Pravda: “Debemos introducir inmediatamente el trabajo en cadena y estudiar su aplicación. Debemos poner en práctica todas las sugestiones científicas y progresivas del sistema Taylor“.
Fred Taylor, bases del estudio del tiempo de trabajo:
• El estudio de tiempos, junto con los implementos y métodos para llevarlos acabo adecuadamente. • La estandarización o normalización de todas las herramientas e implementos usados en la fábrica, así como las acciones y movimientos de los obreros para cada clase de trabajo . • Conveniencia de contar con un grupo o departamento de planeación.
• El uso de las reglas de cálculo e instrumentos similares para ahorrar tiempo . • Un sistema de rutas o trayectorias. Un moderno sistema de costos.
• La tarifa diferencial de acuerdo al trabajo efectuado y el tiempo invertido en él.
• Sistema mnemotécnico para clasificar los productos fabricados, así como los útiles o implementos usados en la fabricación. + La crítica al taylorismo, fue inmortalizada en la película Tiempos Modernos, donde se denota el stress laboral y la fatiga general por los aumentos en el ritmo e intensidad del trabajo.
Frank B. Gilberth (1868-1924):
• Gilberth fue el fundador de la técnica moderna del estudio de movimientos en conjunto con su esposa Lillian.
• Se puede definir como el estudio de los movimientos del cuerpo humano que se utilizan para realizar una labor; eliminando los movimientos innecesarios, simplificando los necesarios, y estableciendo luego la secuencia o sucesión de movimientos más favorables para lograr una eficiencia máxima.
• Los Gilberth también desarrollaron las técnicas de análisis ciclográfico para estudiar la trayectoria de los movimientos efectuados por un operario y consiste en fijar una pequeña lámpara eléctrica al dedo o la parte del cuerpo en estudio, y registrar después fotográficamente los movimientos mientras los operarios efectúan el trabajo u operación. La toma resultante es un registro permanente de la trayectoria de los movimientos
Esposos Gilberth y los 17 movimientos básicos del cuerpo:
•Sus estudios y experimentos lo llevaron a identificar los 17 elementos básicos que se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos. el llamo a estos elementos THERBLIGS denominación que utilizo por inversión de su apellido
A cada elemento le asigno un símbolo y un color. • Estos 17 elementos son: Buscar:
- Coger - Seleccionar - Trasporte vació- Trasporte c / carga – Sostener - Dejar carga - Poner en posición - Colocación previa – Inspeccionar – Montar – Desmontar – Utilizar - Espera Inevitable - Espera evitable – Plan Descanso
• Desarrollo un esquema de un proceso, diagramas de flujo que permite estudiar operaciones completas y no solo una actividad en especial, para la toma de decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se identifican como operación trasporte inspección, demoras y almacenaje.
Principios básicos de Ford
Sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado.
Ford adoptó tres principios básicos: Principio de intensificación: Consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. Principio de la economicidad: Consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. Principio de la productividad: Su principal contribución fue sugerir que la Administración científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los tiempos u movimientos.
Que tal, me agrada bastante la información que proporcionas acerca del estudio de tiempos, me podrías pasar las referencias de la información por favor. Saludos!
ResponderBorrar